Ir al contenido principal

1º ESO (Geometría y naturaleza -panal de abejas-)

Esta semana, para que dispongáis de más tiempo aquellos que tenéis que recuperar la 1ª o 2ª evaluaciones de cualquier materia y considerando que a veces habéis estado saturados de tareas, sólo os propongo que veáis este tema sobre la geometría que estamos estudiando en la naturaleza a través del ejemplo de los panales de abeja.

Las colmenas de las abejas presentan una arquitectura muy particular a modo de pequeñas celdillas hexagonales, perfectamente alineadas para contener bien la miel bien las larvas de estos insectos.
Las 3 estructuras que permiten un mosaico que no deja espacio entre las figuras son: cuadrados, triángulos y hexágonos.
Polígonos que pueden unirse sin dejar espacio entre ellos
Otros polígonos o círculos obligarían a usar cera “de relleno”
Las colmenas están construidas con dos capas de celdas abiertas en direcciones opuestas, de tal suerte que el material de la base es común y para ahorrar material, esa base también está construida de modo que se use sólo la cera imprescindible a la vez que tenga el mayor volumen posible.

Pero cómo son capaces estos insectos de medir ángulos, minimizar el uso de material y construir celdas con el mayor volumen posible, ¿son las abejas matemáticas o ingenieras?
En realidad no. Estudios recientes demuestran que, de hecho, las abejas construyen sus celdillas de forma circular, lo que sucede es que para hacerlo deben calentar la cera, este aumento de temperatura hace que este material se comporte como un semi-líquido. Podemos compararlo con las pompas de jabón. Una pompa de jabón aislada es esférica (esta es la forma que alberga más volumen con menor superficie de jabón), pero si se juntan varias tienden a formar polígonos, tienden a “compartir” lados, exactamente igual que las celdillas de las colmenas y a volverse hexagonales.
Arriba, Pompa de jabón aislada. Abajo, pompas de jabón aglomeradas que tienden a formar polígonos
Celdilla recién creada a la izda. con la cera aún caliente y semi-líquida presenta una formación circular, mientras que una vez fría presenta una forma hexagonal






Comentarios

  1. los que estamos aprobados también lo hacemos

    ResponderEliminar
  2. sí, todos leed el tema, pero no hay que entregar tareas para que tengáis más tiempo todos los que recuperan y los demás

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

1º ESO Perspectiva. Planta, alzado y perfil

Los objetos de la realidad son tridimensionales , es decir tienen altura, anchura y profundidad . El papel donde dibujamos sólo tiene dos dimensiones alto y ancho, es plano, sin embargo constantemente queremos hacer dibujos que representen en el papel plano esos objetos de volumen tridimensional.  Ya hicimos algo sobre este tema cuando dimos el tema de la luz, colocando sombras y luces se conseguía efecto de volumen.  La geometría tiene varios sistemas para representar de manera técnica y objetiva los objetos tridimensionales. Uno es la perspectiva , que copia la forma en la que ve el ojo humano y otro las vistas , que desglosan las piezas en sus aspectos desde distintos puntos de vista.  Para representar la perspectiva se hacen las aristas de las piezas paralelas a unos ejes de forma que vemos tres caras del objeto. Mira estos ejemplos sencillos. Mira este gráfico, la mirada del personaje produce la imagen de cada vista de esa casa. Las   vistas...

Bachillerato 1º Dibujo Técnico I. (Ejercicios repaso)

Repaso de intersecciones de planos en sistema diédrico. Hallar la recta intersección de los siguientes pares de planos.

1º ESO. MEDIATRIZ Y BISECTRIZ

Una vez adquiridas las habilidades en el uso de escuadra, cartabón y compás, vamos con los trazados fundamentales del dibujo geométrico . El primer concepto que tenemos que manejar es el de línea . Ya sabemos que la línea recta es la que avanza sobre el plano en una dirección concreta. Si esa línea tiene medida , es decir dos extremos se llama segmento. *El primer trazado es la mediatriz: línea que divide en dos partes iguales un segmento . -- DIVISIÓN EN DOS PARTES IGUALES DE UN SEGMENTO ( MEDIATRIZ )  Pincha aquí y visualiza este  VÍDEO  *El segundo trazado geométrico que vamos a ver hoy es la bisectriz . Para ello tenemos que hablar de los ángulos . Estos se producen cuando dos rectas se cortan . El punto en el que lo hacen se llama vértice y las rectas lados . Estos lados determinan una porción del plano, es decir una abertura, esta se mide en grados . Según sean sus grados tenemos las clasificaciones de los ángulos: llano 180º, obtuso más de 90º, rect...